Las siguientes entradas las dedicaré a subir el resumen por capítulos del libro de Paul M. Sweezy "La teoría del desarrollo capitalista", lectura recomendable para interesados en el sistema capitalista, que se basa en gran medida en la teoría de Marx sobre dicho sistema.
Por :
Teresa Cabello
Sandra Córdoba
Jacobo Mesquida
Julián Tejado
Capítulo 1: EL METODO DE MARX
Marx era partidario del método abstracto-deductivo, al igualo que
lo era Ricardo, aplicaba la idea de las “aproximaciones sucesivas”, ahora bien
, aunque hay similitudes con los neoclásicos, se advierten también grandes
diferencias, en especial en la manera de aplicar la abstracción. Poner de
relieve lo esencial y hacer posible su análisis, esa es la tarea específica de
la abstracción. Para empezar a distinguir lo esencial de lo que no lo es se
precisa formular, profundizar, hipótesis convincentes y luego comprobar empíricamente
sus conclusiones
La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto,
en particular el cambio social, de hecho la economía política era importante
porque en su núcleo se encontraba la potencialidad del cambio social- es decir
en los movimientos del modo de producción. Así pues, sabiendo esto Marx decidió
emprender un estudio sobre las leyes que rigen dicho proceso: las relaciones
económicas esenciales son las que están debajo y se expresan en la forma de
conflictos de clase. Estos elementos deben ser aislados y analizados por el método
de la abstracción. Para Marx la relación principal es la que hay entre obreros
y capitalistas (no tiene centralidad el tema tierras-agricultura) esta
determina todo el modo de producción.
Para el análisis de esta relación, capital-trabajo, debe reducirse
a su forma más importante, no cuantitativamente, por supuesto, dado que en esa
relación tiene un papel vital el intercambio trabajo.- dinero, el fenómeno del
cambio debe pues ser estudiado, en ese sentido la centralidad de las mercancías
es incuestionable (lo que se destina al cambio más que al uso).Advierte también
que las leyes que se evidencien después del proceso no deben confundirse con
predicciones específicas de futuro
Tenemos pues que para Marx la realidad social es un proceso de
cambio inherente a un juego de relaciones determinado, en otras palabras, la
realidad es el proceso histórico, sin finalidad ni estaciones, esto no quiere
decir que sea mecánico, ya que es producto de la acción humana, una acción que
esta, no hay que olvidarlo, condicionada por la clase de sociedad en la que emerge.
Este carácter histórico del sistema lleva al marxismo a ser
radicalmente crítico con los procesos de naturalización del sistema, el
venderse como realidad inmutable e histórica, es desde esta premisa que puede
permanecer fuera del sistema y criticarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario