domingo, 19 de enero de 2014

Capítulo 4: PLUSVALIA Y CAPITALISMO



El sistema capitalista tiene como una de sus características estructurales que en el la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro, el no propietario, realiza el trabajo encomendado por los primeros. Medios de producción y fuerza de trabajo son considerados mercancías. Las relaciones entre propietarios y las relaciones entre propietarios y no propietarios tienen carácter de relaciones de cambio. La posibilidad de la compra y venta de la fuerza de trabajo es la “diferencia específica” del capitalismo. El capitalista sólo tiene que desembolsar dinero a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción, y de esa manera puede adquirir mayor cantidad de beneficios. Este incremento del dinero es lo que se denomina plusvalía. El móvil de la ganancia es el motor natural, entre comillas, que caracteriza todo el edificio, el fomento del homo economicus es fundamental para la permanencia y reproducción.
El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción, de esta manera se entiende que el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios que se mantenga el trabajador.
Aunque suene a mal: la simple circulación de mercancías no genera plusvalía, Lo hace el trabajo. La jornada del mismo se divide en dos partes: trabajo necesario y trabajo excedente. Es de este último del que se apropia el capitalista, se apropia de la plusvalía. La producción de la plusvalía es lo característico del sistema capitalista.
El valor de una mercancía se puede dividir en tres:
1) Valor de los materiales y maquinaria usadas– capital constante c
2) Restituye el valor de la fuerza de trabajo–capital variable v
3) Plusvalía p
c + v + p = valor total
Es preciso apuntar que la primera es una versión simplificada de las balances modernos de empresas:
Valor total: Entradas brutas por ventas
Capital constante: Desembolso en materiales con más depreciación
Capital variable: Desembolso en sueldos y salarios
Plusvalía: Ingreso disponible para su distribución (interés, dividendos, reinversión)
Y el 2:
Ingreso nacional bruto: V+ P+C (solamente la depreciación del capital fijo)
Ingreso nacional neto: V+P
La Tasa de la Plusvalía. Hay varios proporciones derivadas de la fórmula c+v+p. Tasa de la plusvalía: p/v = p, llamada “La tasa de explotación” es la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. La magnitud de esta tasa se determina por:
1) Duración del día de trabajo/ tiempo que debe dividirse entre trabajo necesario y excedente
2) Cantidad de mercancías que entran en el salario real
3) La productividad del trabajo
Los dos últimos factores definen cuánto de ese tiempo debe contarse como trabajo necesario. La tasa de la plusvalía se puede elevar a partir de:
a) Extensión del día de trabajo.
b) Rebaja del salario real.
c) Aumento de la productividad del trabajo.
La Composición Orgánica del Capital: Esto es la relación del capital constante con el capital variable. Indicador: Proporción del capital constante con respecto al capital total: c+v = o = composición orgánica del capital
Los factores que determinan son la tasa de los salarios reales, la productividad del trabajo, nivel común de la técnica y la amplitud de la acumulación de capital en el pasado.
La Tasa de la Ganancia: Es la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital: c+ v = g = tasa de la ganancia sobre el capital realmente empleado en la producción de una mercancía dada. Nos encontramos con el problema de los periodos variantes de rotación de los distintos elementos del capital a la hora de calcular la tasa.
Los factores que determinan la tasa de la ganancia son idénticos a los factores de la tasa de la plusvalía y la de la composición orgánica del capital. La tasa de la ganancia es la variable clave desde el punto de vista del comportamiento del capitalista.
Consecuencia según la Ley del Valor: La composición orgánica del capital debe ser idéntica en todas partes, sin embargo esto no se cumple ya que las composiciones orgánicas del capital son muy desiguales entres industrias productoras de mercancías, de esta manera observamos que en el mundo real de la producción, la ley del Valor no ejerce un control directo. Esto está sujeto a comprobación cada vez que realizamos los análisis correspondientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario